CIEN: "Inteligencia
Estratégica en Guatemala, un desafío para la seguridad"
El Centro de
Investigaciones Económicas Nacionales, presentó el nuevo Índice de Avance de la
Seguridad, IAS, del mes de abril 2017, y expuso recomendaciones para fortalecer
la inteligencia estratégica en Guatemala.
Gráficas, CIEN. |
Entre lo más interesante del análisis planteado por este
prestigioso centro de investigaciones fue que los casos tanto de homicidios
como de extorsiones están decayendo y que mientras las autoridades y el
Gobierno Central no unifiquen los esfuerzos para centralizar la Inteligencia
Pública, las fuerzas gubernamentales serán reactivas y no preventivas a los
actos delictivos que actualmente se cometen. También resaltaron los analistas
del CIEN, la necesidad de complementar con cuerpos legales y reglamentos, toda
el área de inteligencia pública para que exista certeza legal y procedimientos
técnicos eficientes en la lucha contra el crímen en Guatemala.
El IAS, según los analistas que lo presentaron del CIEN,
mide de forma mensual el comportamiento que han tenido las tasas por cada 100
mil habitantes de 9 delitos. El índice se redujo 2.2% en abril del 2017,
comparado con el mes anterior. El índice se divide en dos sub índices. El sub
índice de la seguridad personal se redujo en 3.6% y el de la seguridad de la
propiedad se redujo 0.8%. La tasa interanual de homicidios es 26.4 y la de
extorsiones 43.0.
Homicidios siguen decreciendo
Indicaron los del CIEN que, ambas tasas continúan descendiendo.
“Los homicidios a nivel departamental muestra comportamientos distintos. En el
Progreso se redujeron 60%, lo cual son 29 homicidios menos que en 2016, pero en
Zacapa aumentaron 94%, lo cual son 33 homicidios más” , comentó Walter Menchú,
analista del CIEN. Si bien un incremento del 94% es alarmante, aún llega a
aproximadamente la mitad de los homicidios que actualmente se cometen en el
Departamento de Escuintla o un poco arriba de un 14% de los homicidios que
azotan al Departamento de Guatemala.
Ante esta perspectiva, CIEN también presentó un análisis de
la Inteligencia Estratégica en Guatemala y cómo esta es un desafío para mejorar
la seguridad.
La Inteligencia Estratégica
En Guatemala, el sistema legal vigente señala tres ámbitos
de inteligencia: inteligencia estratégica, inteligencia circunscrita a las
funciones del Ejército e inteligencia para combatir el crimen organizado y
delincuencia común. Los tres ámbitos comparten el: “Ciclo de Inteligencia” que
se conforma por el proceso de recolección de información, análisis de la
información, producción de inteligencia, distribución y difusión y
planificación, según lo explicó el CIEN, en conferencia de prensa.
La inteligencia estratégica busca identificar riesgos y
amenazas a nivel repúlica, en los ámbitos de los objetivos nacionales y las
prioridades y objetivos de gobierno. Por el otro lado, la inteligencia civil o
criminal tiene como meta identificar los riesgos a las personas y su
patrimonio, generar los insumos para su contención y su naturaleza es
preventiva. Por último, la inteligencia militar se enfoca en obtener y producir
información referente a las amenazas militares de la nación, en el plano
estratégico militar, operativo y táctico.
Uno de los desafíos de la inteligencia civil guatemalteca,
según el criterio del CIEN, es que no debe de ser concebida solo como un
soporte para la investigación criminal, sino para la toma de decisiones
estratégicas y operativas, del mismo modo, no debe de poner en riesgo la
investigación criminal misma tomando competencias que por ley no le han sido
asignadas.
El Estado no puede ser simplemente un operador de programas
o prestador de servicios, sino un gerente de los riesgos que pueden amenazar la
seguridad de las personas. Para esto se requiere de conocimiento útil y
completo de información para la promoción del interés público. Es decir, el
desarrollo de la
inteligencia de Estado,
que de acuerdo
a la legislación
se define como
“…la capacidad institucional del Estado, conforme a ley, para disponer
de información oportuna, veraz y pertinente para la toma de decisiones, con el
fin de garantizar la seguridad de la Nación a través del cumplimiento del ciclo
de inteligencia”, Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad –LMSNS-, art. 23.
Lo que significa
llevar a cabo
las actividades de
planificación, análisis, producción, distribución y difusión de
información para la toma de decisiones de las instituciones responsables de la
seguridad.
Sistema actual de Inteligencia en Guatemala
En el Acuerdo de Paz sobre el Fortalecimiento del Poder
Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática, se estableció una
doctrina de inteligencia de Estado en tres áreas de competencia, con sus
respectivas instituciones: 1)
combate al crimen
organizado y la
delincuencia común (Nº 48);
2) informar y
asesorar al Presidente
de la República
para anticipar, prevenir
y resolver situaciones de riesgo
o amenaza al Estado Democrático (Nº 49); y 3) la Dirección de Inteligencia del
Estado Mayor de la Defensa Nacional, circunscrita a las funciones del Ejército
definidas en la Constitución (Nº 47).
Durante los años subsiguientes se realizó un diseño
institucional que implementó estos criterios. El Decreto número 71-2005 creó la
Dirección General de Inteligencia Civil –DIGICI-, en el Ministerio de
Gobernación, y la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad, Decreto número
18-2008, contiene los principios
rectores de la
actividad de inteligencia,
y da vida
a la Secretaría
de Inteligencia de Estado –SIE-, que sustituye a la anterior Secretaría
de Análisis Estratégico –SAE- contenida en la Ley del Organismo Ejecutivo.
Los analistas del CIEN son del criterio que, "Esta manera
de concebir la
institucionalidad deja fuera
la actividad de
inteligencia a otras instancias que podrían dedicarse a
ella, dejando claro que la inteligencia de Estado esta asignada por ley, <exclusivamente
a instituciones públicas especializadas, para que realicen en ámbitos
diferenciados, la obtención,
su análisis y
su transformación en
un producto para
la toma de decisiones>", LMSNS, art. 23.
Luego agregaron los analistas del CIEN que, "Conforme
la legislación actual, existen ámbitos diferenciados de competencia y
especialización, lo que significa en la gestión estratégica de la seguridad,
cuenta con una visión integral, aunque en la estructura institucional están
ausentes otras instancias que en la práctica cumplen con el ciclo de
inteligencia: la Policía Nacional Civil –PNC- a través de la División de
Información Policial de la Subdirección de Investigación Criminal, y la
Dirección General del Sistema Penitenciario a través de la Unidad de Análisis
de Información Penitenciaria." Según información obtenida en el Boletín
Informativo, del mes de Mayo 2017 - Centro de Observancia en Seguridad
Ciudadana. -
Al respecto, Francisco Jiménez, investigador del CIEN,
señaló que, "Técnicamente la
inteligencia del Estado debe materializarse
a partir de dos niveles transversales de actividad: la dimensión
estratégica cuyo fin es proporcionar un horizonte prospectivo en la toma de
decisiones a nivel de formulación de líneas
estratégicas y políticas, y la dimensión operativa (táctica
en términos militares), es decir, decisiones vinculadas
a casos concretos. Así, éstas dos
dimensiones de la seguridad deben resolver problemas concretos de
comportamientos criminales que causan
víctimas y daños a la sociedad en su conjunto, pero también debe tener claro
las tendencias y patrones del fenómeno criminal y conocimiento del entorno de
la seguridad de la Nación, lo que le permitirá una acción del Estado en mitigar
el riesgo, reduciendo los niveles de la amenaza. Es decir hacer una gestión
estratégica del riesgo."
Inteligencia
coordinada en todas las entidades públicas
Luego explicaron los del CIEN, que "En el campo de la
inteligencia estratégica del Estado seleccionan insumos de información y
análisis para identificar los riesgos y amenazas a la Nación, en los ámbitos de
los objetivos nacionales consagrados en la Constitución y las prioridades y
objetivos de gobierno. De la inteligencia militar se espera la obtención y
producción de información referente a amenazas militares a la Nación, en su
nivel estratégico militar y en lo
operativo y táctico." Puntualizaron los analistas del CIEN que,
"En el ámbito de la inteligencia
criminal, llamada civil, se espera que proteja a las personas y su
patrimonio por medio de la identificación y generación de insumos para la
neutralización del riesgo; es un tema de naturaleza preventiva. Esto se realiza
en el nivel operativo, para lograr un resultado específico en términos del
cumplimiento de la ley, es decir la identificación de perfiles de criminales,
de vínculos de sospechosos y su participación en crímenes y como parte de
estructuras, etc. El nivel estratégico, permite la identificación de modus
operandi, tendencias y patrones de la delincuencia, nuevas amenazas y un
impacto potencial de los factores externos."
Inteligencia como método preventivo de criminalidad
Concluyeron opinando
que "La inteligencia civil o criminal, no debe ser concebida solo como un
soporte para la investigación criminal; sino para la toma de decisiones
estratégicas y operativas que permiten la contención de la criminalidad
organizada y la delincuencia común, más allá del proceso de
persecución penal." Agregaron que,
el "Reducir el trabajo de inteligencia civil a este aspecto no solo limita
su capacidad en aras de la protección
de las personas
y su patrimonio, sino
que además pone en riesgo
la investigación criminal misma,
ya que esta
dependería de un
método no convencional
para determinar los campos de acción de la propia tarea
investigativa." En este sentido es
importante, según el criterio de los analistas del CIEN, el de señalar que, "los métodos intrusivos que
le son permitidos por Ley a la DIGICI, en particular la escuchas telefónicas,
son actividades que
no deben estar
vinculadas a “…investigaciones de
casos sujetos a procedimientos judiciales
iniciados, ni a operaciones policiacas
que se deriven de la inteligencia
producida”, Ley DIGICI, art. 5 y 6.
Recomendaciones de
los analistas del CIEN
Los analistas del CIEN recomendaron los siguientes pasos:
Revisar de manera integral la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad;
Incluir a la
División de Información
Policial y a la Unidad
de Análisis de
Información Penitenciaria como sujetos del Sistema Nacional de
inteligencia; Hacer un reglamento
y un protocolo
de actuación para
la utilización de los métodos
intrusivos, en particular las escuchas telefónicas en la
DIGICI, Elaborar una legislación propia para la Secretaría de Inteligencia
Estratégica del Estado; Implementar la carrera del servidor público de inteligencia
según lo manda el artículo 30 la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad; y
por último recomiendan el diseñar una política pública de Inteligencia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario