Desarrollo Digital
Gobierno Lanza
Agenda Digital
El gobierno de Guatemala, lanzó oficialmente la Agenda
Digital, en un acto encabezado por el presidente Jimmy Morales y la cual se
enfoca en esfuerzos integrados para reducir la brecha digital.
Mientras poco se realiza para mejorar la nutrición y el
desarrollo del guatemalteco promedio y los que andan en estado vulnerable, el
Presidente Jimmy Morales, en el Palacio Nacional, lanzó la Agenda Digital y se
enmarca en la Política General de Gobierno 2016-2020, cuyos ejes son Educación,
Salud, Seguridad, Desarrollo y Transparencia.
Las anunciadas manifestaciones de los maestros, ponen en
peligro el objetivo de llegar a 180 días de educación pública, y mientras que los
sindicatos, empleados y funcionarios públicos negocian, alcanzar seis meses de
educación en un año escolar de 365 días, el resto de países latinoamericanos
avanzan creando condiciones económicas, políticas y sociales, que generen un
camino más rápido hacia una República productiva, en paz, y digital.
Agenda Digital
Indican las autoridades en un comunicado que la agenda
digital “Nación Digital” ha tomado la tarea de establecer un marco general para
incorporar a la población a las oportunidades, retos y desafíos que ofrece la
sociedad del conocimiento.
Entonces explican que el objetivo es reducir
considerablemente la brecha digital en Guatemala y contribuir al desarrollo
tecnológico, económico y social a través del uso de las Tecnologías de la
Información y comunicaciones, TICs.
Dice el Presidente Morales que, "El comunicado agrega
que Nación Digital no pretende implementarse simplemente como un Plan de
Gobierno, pues dado su impacto y los objetivos a alcanzar, requiere la
integración de diferentes actores, tales como la sociedad civil, la academia,
organismos internacionales y el Gobierno. Se busca integrar y armonizar los
proyectos que mejoren la calidad de vida de los guatemaltecos y que con tal
integración, se logre un impacto significativo."
Emergente agenda digital
Guatemala es aún país emergente cuando se toca el tema del
desarrollo digital. Los países en el estadio emergente deben, tienen que mejorar
los pilares de los temas digitales y tecnológicos, que son, incrementar la asequibilidad tecnológica (es
decir, promover la reducción de precios de acceso a dispositivos y servicios de
telecomunicaciones), educar a la población para que utilice y aproveche las
nuevas tecnologías, acorte distancias y costos de producción y comunicación. Indica
el estudio llamado, El ecosistema y la economía digital en América latina,
redactado por el CAF -banco de desarrollo de América Latina-, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, CET.LA y Fundación
Telefónica. En este estudio, indican que se comprueba, que las barreras
prioritarias de los países emergentes son importantes en todas las dimensiones.
Finalmente, los países de digitalización limitada enfrentan problemas
fundamentales de brecha económica de demanda, más allá de las áreas mencionadas
para los países emergentes.
En resumen, la digitalización concebida por el fenómeno de
transformación ocasionado por el crecimiento del ecosistema digital tiene
múltiples impactos socioeconómicos. En primer lugar, el desarrollo de la
digitalización tiene un impacto directo en el aumento del producto interno
bruto. Un aumento de 10 puntos en el índice de digitalización genera un
incremento de 0,749% en el PIB. En segundo lugar, reconociendo que nos
encontramos en los primeros pasos respecto de probar fehacientemente la
causalidad, en la medida de que la digitalización está vinculada con el
crecimiento económico, ésta contribuye al bienestar social. Finalmente, como
correlato de la inclusión social, la digitalización también ejercería un
impacto en varias dimensiones del sistema político.
Asequibilidad
La asequibilidad al servicio de banda ancha fija se mide por
el precio promedio de 1Mbps y la de la banda ancha móvil por el precio promedio
al que se ofrece un plan post pago de Internet móvil, en ambos casos como
porcentaje del PIB per cápita. Este indicador es una aproximación a la
proporción del ingreso que debe destinarse para acceder al servicio de banda ancha;
a menor proporción, mayor asequibilidad al servicio. En 2014, cuando la Cepal,
hizo el estudio, Guatemala, estimaba que 2 Mbps le costaban al promedio
guatemalteco alrededor de 10% de su PIB mensual. El precio con los planes
actuales, rondan alrededor de los Q. 200 al mes por un celular o módem para
internet con ese ancho de banda.
Internet crece rápidamente
Los análisis presentados evidencian el crecimiento acelerado
del uso de Internet en América Latina, donde la adopción de la tecnología se
duplicó en siete años. En este marco de crecimiento, el continente todavía
sigue rezagado respecto a los países del mundo industrializado y muestra una
dualidad no sólo entre naciones, sino también al interior de las mismas entre
las zonas urbanas y rurales. En términos de las tecnologías de acceso a
Internet, la banda ancha móvil ha acelerado su tasa de difusión, donde algunos
países del continente han alcanzado una penetración similar a países de la
OCDE.
El aumento significativo de la adopción de banda ancha se
debió fundamentalmente a un aumento de la asequibilidad debido a la caída de
precios, principalmente en banda ancha móvil. Finalmente, la calidad del
servicio de banda ancha móvil, cuando es medida por la velocidad de descarga,
también ha crecido en los últimos años. Dados estos incrementos en adopción, y
acceso corresponde analizar a continuación qué tipo de aplicaciones, contenidos
y servicios son accedidos por los usuarios latinoamericanos.
Proyecto Modelo para Latinoamérica
En el contexto latinoamericano, los modelos descentralizados
prevalecientes responden a la falta de un modelo institucional claro para la
gestión de políticas públicas digitales. Esta falta de claridad se traduce en múltiples
organismos independientes encargados de llevar adelante políticas parcializadas
y sin coordinación y la sumatoria de una serie de entidades de bajo nivel
jerárquico dentro de diferentes ministerios
En este sentido, el problema fundamental del modelo
institucional de políticas digitales latinoamericanas es que, si bien responde
a las características de un modelo descentralizado, no cumple los requisitos de
éxito para que el mismo sea efectivo: centralización en la formulación de
políticas digitales, coordinación interinstitucional, liderazgo de las
autoridades más altas del Estado.
En este contexto, y de acuerdo a la experiencia de países
que han sido exitosos en la implementación de políticas digitales, América
Latina necesita desarrollar marcos institucionales que respondan a los
siguientes requerimientos:
• Centralización en una entidad pública o privada de
políticas digitales que incluya las áreas de infraestructura, TIC, y
aplicaciones y servicios.
• Equipos técnicos permanentes estables.
• Establecimiento de participación formal y de mecanismos
consultivos del sector privado (operadores de telecomunicaciones, fabricantes y
proveedores de TIC), empresas públicas (operadores municipales, nacionales y
cooperativas) y la sociedad civil (academia, gremios, consumidores, grupos
regionales).
• Visibilidad de las máximas autoridades del poder ejecutivo
y altos funcionarios proveyendo liderazgo institucional.
• Coordinación interministerial (Educación, Desarrollo
Industrial, Hacienda, Cultura, Salud, Seguridad) en el marco de una claridad en
roles interinstitucionales.
• Involucramiento de gobiernos municipales y locales.
Al crear una instancia única para la elaboración e
implantación de políticas digitales, el modelo institucional centralizado puede
responder de manera efectiva a estos requerimientos. Esta instancia centraliza
las tres responsabilidades de política pública en el terreno digital: el
desarrollo de infraestructura, la promoción en el desarrollo y adopción de
aplicaciones, software y servicios digitales, y la modernización del Estado a
través de la introducción de plataformas y servicios de gobierno electrónico.
Al mismo tiempo y, coherentemente con lo rescatado de la experiencia
internacional, este ente central es complementado con mecanismos de coordinación
interministerial para permitir el alineamiento entre las políticas
desarrolladas por el ente central y aquellas iniciativas que todavía están
alojadas en diferentes ministerios y entidades.
Ecosistema Digital
La estructura y dimensión del ecosistema digital en América
Latina ha experimentado una transformación fundamental en la última década,
según el criterio de los analistas y autores. Las cadenas de valor de
conectividad y distribución de contenidos han dado lugar a un encadenamiento
integrado donde la creación de valor es función de la distribución de
información y contenidos en base a nuevos modelos de negocio.
La pregunta que este estudio ha tratado de responder es cómo
debería América Latina posicionarse en un escenario en donde el negocio de la
conectividad se ha transformado de una cadena de valor en sí misma en un insumo
del ecosistema digital integrado. Esta cuestión es fundamental tanto desde el
punto de vista de políticas públicas como desde la perspectiva estratégica de
empresas privadas. Hasta el momento, el foco en los centros decisorios de los
gobiernos del continente ha recaído en
las redes, el despliegue de banda ancha y los precios de acceso. Sin dejar de
considerar que todavía quedan tareas por hacer en este terreno —sobre todo en
lo que hace a la inclusión digital de sectores vulnerables— el hecho es que
tanto gobiernos como empresas, investigadores y académicos debemos comenzar a
definir una visión para el futuro, basada en una visión integrada del
ecosistema digital. Si no lo hacemos, corremos el riesgo de transformarnos en
consumidores de productos, aplicaciones y contenidos generados afuera del
continente, un proceso que sustenta una transferencia de rentas al exterior de
América Latina.
Agregan que, el futuro de esta visión requiere un desarrollo
industrial autónomo del sector digital que vaya más allá de la evidencia
anecdótica y cuyos resultados puedan ser observados en términos de una
transformación de la matriz productiva y un aumento del insumo de la
digitalización en la eficientización de procesos productivos. La complejidad de
la agenda futura recae en el hecho de que, en paralelo con el desarrollo de la
digitalización, debemos resolver las brechas que continúan afectando a nuestras
sociedades en el acceso y la utilización.
Indica el estudio que "Uno de los participantes en los
múltiples talleres de trabajo realizados para recoger perspectivas provenientes
de líderes de opinión de la región expresó que para progresar en este camino
ciertamente complejo se necesita: 1) un norte o visión objetivo, 2) un enfoque
que construya una masa crítica en las tareas a realizar, 3) una estructura de
implantación que genera la institucionalidad necesaria para construir una
alianza público-privada, y 4) la definición de cuáles son los factores clave
habilitantes que nos permitirán transitar el camino de la implementación."
Concluye el estudio diciendo que "La complejidad de la
agenda futura radica en la necesidad de combinar diferentes enfoques
—verticales y transversales— que incluyen el desarrollo de una industria
digital, la adopción de tecnologías digitales en procesos productivos (minería,
agricultura, logística), combinados con la formación acelerada de capital
humano que potencie las dos áreas precedentes."